top of page

La tartamudez en la infancia

La tartamudez se define como la ruptura de la fluidez del habla, ocurriendo esta ruptura de forma involuntaria por el hablante y apareciendo cuando el hablante sabe perfectamente lo que quiere decir. Las rupturas que pueden aparecer, normalmente, son: bloqueos, repeticiones o prolongaciones. Siendo los bloqueos y las repeticiones los más frecuentes.

Las conductas que pueden aparecer asociadas al tartamudeo son:

  • Movimientos, esfuerzo y tensión muscular en los órganos de la cara y el cuello o del cuerpo.

  • Evitación de hablar por sus dificultades para expresarse.

  • Pensamientos negativos de anticipación a su dificultad.

  • Baja autoestima.

  • Habilidades sociales reducidas por la evitación de situaciones de comunicación.

La tartamudez puede aparecer entorno a los 18 meses, pero tiene una mayor frecuencia de aparición entre los 2 y los 5 años. Se estima que el 5% de los niños/as tartamudean y esta tartamudez se recupera entorno al 80% de los casos.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que hasta el 2% del habla no fluente es considerada normal durante el habla. Los niños/as en el proceso de adquisición del lenguaje, entre los 2 y los 4 años, pasan por un periodo de disfluencias que dura, normalmente, entre 8 y 10 semanas, después de este periodo tiene tendencia a remitir espontáneamente. Si las disfluencias persisten después de transcurrir un año de su comienzo, existe un mayor riesgo de que el problema se instaure y mantenga.

Es fundamental conocer los factores que facilitan la aparición de las alteraciones del habla en los primeros años para poder determinar si el niños/a necesita tratamientos y prevención.

En España existen más de 467.000 personas que tartamudean, habiendo un total del 2% de la población en adultos y un 5% en la población infantil.

tartamudeo infancia creare maria pozo logopedia

En todo este proceso de desarrollo del habla y de posibles disfluencias, la actitud comunicativa tanto de quien vive la disfluencia como de quienes se comunican con esta persona es fundamental. De hecho, la Fundación Española de la Tartamudez (https://www.fundacionttm.org/ ) nos ofrece una serie de pautas de cómo debemos dirigirnos y actuar ante una persona que tartamudea:

  • Cuando hables con una persona que tartamudea, respétala, compórtate al igual que lo harías con otra persona.

  • Evita los comentarios como “Habla más despacio” o “No te pongas nervioso/a”, estos comentarios solo causan más incomodidad a la persona. Comentarios como “Lo hiciste genial” o “Que bien, estás hablando mucho mejor” cuando la persona que tartamudea sale de un bloqueo o realiza un habla más fluida pueden hacer que se sientan evaluados cada vez que hablan.

  • Evita terminar las frases de la persona que tartamudeo, déjala hablar y que se exprese ella misma.

  • Mantén siempre el contacto visual durante la conversación.

  • Cuando hables intenta no ser exagerado y mantén un ritmo pausado y tranquilo.

  • Transmite a la persona que lo que realmente importa es lo que está diciendo, no como lo está diciendo.

¿Por qué es fundamental la intervención de un logopeda?

Raquel Escobar, Logopeda experta en tartamudez, afirma que la intervención logopédica desde el principio ayuda a prevenir la aparición de comportamientos secundarios, además, el patrón de los niños/as aún no está totalmente adquirido y es más sencilla su automatización.

La intervención temprana y el papel de la familia hace que la tartamudez se normalice y sea tratada desde el hogar sin estigma y con total normalidad.

Los logopedas podemos ayudar a:

  • Mejorar el dominio de la expresión oral, consiguiendo que esta sea lo más relajada, funcional y fluida posible.

  • Conseguir una comunicación más cómoda.

  • Aprender un control de la respiración y la fonación.

  • Mejorar la entonación y el ritmo de su habla.

  • Mejorar sus relaciones sociales y personales.

Y en este apoyo desde Logopedia, las familias son siempre fundamentales. Por ello os dejo un enlace hacia una guía para padres con hijos/as con tartamudez: https://www.fundacionttm.org/la-tartamudez/guia-para-padres/

Referencias bibliográficas:

  • Susanibar, F. (2016). Trastornos del habla: de los fundamentos a la evaluación. Madrid: EOS.

  • De León, A. F. Z. M., & del Castillo, R. C. (2008). Tratamiento de la tartamudez en niños. Barcelona: Elsevier Masson.

  • https://www.fundacionttm.org/

  • http://www.who.int/es

bottom of page