Con frecuencia, las disfonías infantiles no son detectadas en el ámbito familiar.
Una discreta alteración de la voz no supone un signo alarmante para muchos padres, y más cuando sucede en entornos familiares donde la madre o el padre hablan con gran intensidad, o si alguno presenta una voz disfónica.
En estos ambientes es fácil que el niño acabe imitando el comportamiento vocal; por tanto, el modelo vocal que ofrecen los padres es importante ya que el niño suele identificarse con el estilo comunicativo ya sea éste tranquilo, nervioso, dialogante, agresivo, etc.
La disfonía infantil se da cuando hay una alteración acústica de la voz desde niños en edades tempranas hasta la pubertad.
Se caracteriza por un comportamiento de sobreesfuerzo vocal acompañada por una modificación del timbre de la voz, que se hace grave, ronca y cascada.
¿Existen diferentes tipos de disfonía infantil?
Sí. Podemos clasificarlas en dos grupos. Congénitas y adquiridas.
- Congénitas: Se produce una alteración acústica de la voz causada por patologías congénitas. Destacan entre otras, quistes epidérmicos, sinequias, fisuras de cuerda vocal, problemas hormonales.
- Funcionales: Son las más frecuentes. Se produce una alteración acústica de la voz por un uso inadecuado. La persistencia de un mal hábito vocal puede llegar a generar una lesión orgánica dando lugar a nódulos, pólipos. Son los más frecuentes.
¿Cuáles son los síntomas?
Ronquera
Malestar o cansancio al hablar, sobre todo al final del día
Dolor, sensación de cuerpo extraño, escozor
Al comienzo, el episodio disfónico dura algunos días, y luego retorna la voz a la normalidad durante algunas semanas. Poco a poco estos episodios son más frecuentes y se prolongan de manera irregular hasta que la disfonía llega a ser constante.
Al instalarse lentamente la disfonía, el niño nota una fatiga vocal.
Más tarde, aumentan las dificultades y la disfonía es cada vez más frecuente hasta llegar a ser permanente. Puede quejarse de quemazón, pinchazos, sequedad, sensación de cuerpo extraño en la garganta,etc.
¿Cuáles son los factores que causan estos episodios?
Niños con carácter hiperactivo.
Ambientes familiares ruidosos y excitados. Padres ansiosos e imperativos.
Padres con disfonías crónicas con posible imitación de modelo por parte del niño.
Niños con trastornos pulmonares (asma, tosferina, bronquitis, gripe).
Malformaciones laríngeas congénitas.
Deficiencias auditivas que impidan el control auditivo de la propia voz.
Prevención e higiene vocal en niños
Es importante considerar la disfonía como una problemática multicausal en la cual intervienen factores relacionados con el entorno socio-comunicativo del niño, su personalidad y posibles circunstancias desencadenantes.
No se debe valorar únicamente las cuerdas vocales del niño sino el conjunto de factores que actúan de manera interrelacionada para mantener la disfonía, para mejorarla o para agravarla.
Cuando un niño tiene disfonía, la primera forma de actuar es eliminando los factores de riesgo que han producido un mantenimiento de la disfonía.
¿Cómo ayudar a mi hijo?
Evitad los ambientes ruidosos. Evitad situaciones de ruidos y gritos y evitad mantener volúmenes elevados de TV, radio,etc.. Para posibilitar un volumen conversacional adecuado.
Corregid y controlad la postura corporal y la posición de la cabeza del niño (para facilitar la correcta resspiración y fonación)
Sed un buen ejemplo (hablar sin forzar la voz, sin tensiones en el cuello ni en la cara, hablar abriendo bien la boca, con una buena articulación y un ritmo adecuado.
No exponerse en lugares donde se hallen factores que puedan irritar las cuerdas vocales (humo,polución,polvo...)
Evitad la calefacción en exceso; incrementad la humedad en el entorno familiar.
Impedid cambios bruscos de temperatura.
No tomar alimentos ni bebidas demasiado calientes o demasiado fríos.
Proporcionad una alimentación adecuada, evitando comidas muy condimetadas.
Intentad que vuestro hijo beba abundante agua durante el día.
Mantener limpieza nasal.
Es importante asegurarnos si nuestro hijo/a tiene problemas de voz de manera habitual o crónica.
Para ello, debemos acudir al pediatra, que será el primer profesional sanitario encargado de llevar a cabo una primera evaluación.
Ya evaluados los síntomas y para una posterior corroboración, se derivará al otorrinolaringólogo para una exploración más exhaustiva.
Este último considerará si su hijo requiere de tratamiento logopédico.
Irene Manchón, Logopeda
Referencias:
MT Molina Hurtado*, S Fernández González*, F Vázquez de la Iglesia**, A Urra Barandiarán* * Laboratorio de Voz. Departamento ORL. Clínica Universitaria. Facultad de Medicina. Universidad de Navarra ** Servicio de Otorrinolaringología. Hospital Arquitecto-Marcide. Ferrol, La Coruña
Bustos Sánchez. Reeducación de los problemas de la voz. Madrid. Ciencias de la educación pre-escolar y especial.
González, JN. Disfonías en la infancia, aspectos clínicos y reeducativos
La disfonía infantil. Orientaciones Familiares
Comments